La Aceleradora de la Transición Justa del Entorno Urbano

Una iniciativa multiactoral para que la descarbonización de las ciudades en España garantice trabajo digno y acceso a la vivienda

Resumen

  • La Aceleradora de Transiciones Justas en el Entorno Construido es una iniciativa multiactoral que busca situar los derechos laborales y el derecho a la vivienda en el centro de la descarbonización de los entornos construidos de Dinamarca, España y el Reino Unido.
  • Que una transición del entorno urbano sea justa significa asegurar que los beneficios de las acciones climáticas –como las rehabilitaciones, la mejora de la eficiencia energética o la generación de “empleos verdes” en la construcción– se distribuyan de manera equitativa, evitando que los costos recaigan sobre personas tradicionalmente excluidas o marginadas.
  • Esta página web presenta las principales actividades y recursos de la Aceleradora española.

¿Por qué necesitamos acelerar la transición justa del entorno construido en España?

  • España enfrenta una triple crisis que limita de forma directa la capacidad de las personas para vivir dignamente y prosperar.
  • Las familias están sufriendo graves dificultades para acceder a una vivienda digna: entre 2015 y 2023, los precios medios del alquiler y compra subieron un 58% y 47%, mientras que los ingresos crecieron solo un 35%. Más del 80% de las viviendas no ofrecen condiciones térmicas saludables, y los altos costes para climatizarlas generan una pobreza energética que afecta al 19% de los hogares.
  • El sector construcción es clave para generar empleo digno y dar respuesta a la crisis de vivienda, pero enfrenta una crisis laboral severa y dificultades para modernizarse, atraer y retener talento.
  • El cambio climático agrava esta situación: entre 2018 y 2023, las olas de calor extremas aumentaron un 40%, elevando la demanda energética para enfriar los hogares o los riesgos laborales como golpes de calor.
  • Esta grave situación ha puesto la agenda climática y de vivienda en el centro de la acción política a nivel europeo y español, lo que ha impulsado un nuevo marco regulatorio para transformar el entorno urbano y la forma en que se construye.
  • Acelerar esta transición con espacios de impulso mutuo entre quienes están liderando innovaciones prácticas es necesario para concretar esta visión en hechos. Asegurando así que las acciones climáticas impulsen la justicia social, logrando el apoyo de residentes y trabajadores y blindando la acción climática de cambios políticos.

Lo que hacemos

  • La Aceleradora de Transiciones Justas en el Entorno Construido reúne a actores sociales, responsables políticos y empresas líderes en España, para ayudar a incorporar el derecho a la vivienda y los derechos laborales en las iniciativas de descarbonización, reduciendo riesgos y ampliando el apoyo al asegurar que nadie se quede atrás.
  • La Aceleradora busca lograr impacto a través de tres vías: impulsar innovaciones por parte de empresas líderes; hacer incidencia colectiva para que el marco regulatorio emergente favorezca la integración de criterios sociales y ambientales en las acciones climáticas; y promover nuevas narrativas que visibilicen las innovaciones de diferentes actores, ayudando a expandir la imaginación colectiva de lo que puede ser nuestro entorno urbano. 

Impulsar prácticas innovadoras

  • Discutir experiencias, desafíos e ideas compartidas con personas expertas que comparten una visión y trabajan en distintos tipos de organizaciones, avanzando diferentes prácticas desde sus respectivos mandatos. 
  • Fomentar que las empresas líderes adopten políticas y prácticas sólidas y coherentes con los principios de los derechos humanos, reduciendo riesgos sociales y reputacionales, fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad y aumentando su ventaja precompetitiva.

Influenciar el marco regulatorio

  • Hacer incidencia colectiva para que los gobiernos refuercen los derechos a la vivienda y los derechos laborales en las políticas y regulaciones que busquen mejorarla sostenibilidad medioambiental del entorno construido.
  • Dando lugar a unos nuevos estándares de qué constituye una buena empresa en el sector, creando condiciones de competición más justas para quienes lideren innovaciones con impacto social y ambiental positivo, y fomentando así cambios positivos en el conjunto del sector.

 Promover nuevas narrativas

  • Mostrar cómo un enfoque basado en los derechos humanos puede ayudar a las empresas del sector inmobiliario y de la construcción que quieran liderar la transición a gestionar riesgos, reforzar su posición en el mercado y construir modelos de negocio más resilientes.
  • Reunir y dar visibilidad a iniciativas que están marcando la diferencia en la promoción de una transición justa, destacando los impactos reales en el bienestar y la prosperidad de las comunidades, e inspirando una transformación más amplia del sector.

Actividades

Eventos pasados:

  • 20 de Marzo de 2025: “Empresas y Sociedad Civil: ¿Qué objetivos y oportunidades compartidas?”

Lee el documento de retorno:

Próximos eventos

  • Finales de septiembre de 2025, fecha exacta a confirmar: Sesión de trabajo coorganizada con el Green Finance Institute sobre cómo mitigar los riesgos de innovar en la renovación y construcción de vivienda protegida: fomentando modelos de negocio y financiación innovadores

¿Quieres saber más?

Contacta a Ainara Fernández, Mánager para España, Programa de Entorno Urbano de IHRB: ainara.fernandez@ihrb.org